"De Corazón Comprometidos con tu Salud"
Contáctanos +58 0251 251 8589 |

Historia

Origen de la cardiología

La cardiología nacida a comienzos del siglo XX fue la consecuencia del conocimiento sistematizado de las enfermedades de la circulación y los grandes vasos La cardiología surgió en primer lugar con la publicación de los primeros textos sobre las enfermedades cardiovasculares como el de Corvisart en 1806.

En primer lugar durante la primera revolución industrial a final del siglo XVIII en segundo lugar con la aparición de la electromedicina y los Rayos X en la segunda revolución industrial a finales del siglo XIX cuando se formalizaron las especialidades médicas y el discurso sociológico de la especialización y la división del trabajo con Max Weber.

En esos cien años se sentaron las bases materiales para la aparición de la cardiología como especialidad médica El instrumento emblemático de la aparición de la cardiología fue el electrocardiógrafo y la radiografía de tórax que acompaña  a la percusión y a la auscultación de la época de Laennec y Corvisart.

El primer electrocardiógrafo fue traído a Venezuela por Heberto Cuenca al puerto de Maracaibo. Esa aparición del conocimiento cardiológico es producto de un lento y doloroso proceso de más de cinco siglos de historia del conocimiento de la circulación de la sangre.

Proceso irregular que incluye a mártires en la construcción de ese cuerpo teórico que va desde las mentalidades e imaginarios los símbolos del corazón y la circulación sanguínea hasta la comprobación fáctica y las nociones anatómicas con la apertura de los cadáveres humanos en el Renacimiento Europeo.  Ese esfuerzo metódico trasmitido pacientemente de generación en generación con los aportes de nuevos instrumentos y aparatos fue producto del desarrollo de las fuerzas materiales sus inventos e innovaciones.

Esa historia es simbólicamente traída de París por Heberto Cuenca con su inmenso electrocardiógrafo desde la escuela de los Profesores Charles Laubry y Henri Vaquez.

ascardio

Pioneros en Cardiología en la Historia

Es un estudio compuesto de  retratos de los pilares  que hoy forman parte de la cardiología moderna. Representa Andrea Vesalius (padre de la anatomía), William Harvey (descubridor de la circulación) y Marcello Malpighi (descubridor de la microcirculación).

El fondo en brumas es un degradado de claro y oscuro, desde el negro que representa el oscurantismo de la medicina en cuya época no se permitían ideas ni suposiciones opuestas a los postulados galénicos. La noche y la luna que se muestran en el ángulo superior izquierdo de la obra, representan la claridad que comenzaban a vislumbrarse. El amanecer en la parte central inferior nos transmite la importancia del aporte de Harvey  para los conocimientos actuales. El fondo claro de la parte derecha, representa la claridad de los conocimientos de nuestra época, mientras que  las manchas oscuras el desconocimiento que aún existe en ciertas áreas de la cardiología y que están por vislumbrarse.

Cada personaje está rodeado gráficamente de su obra. Visalius de piezas anatómicas, Harvey de vasos sanguíneos y de su obra principal "Anatómica de Motus Cordis Exanguini in Animalibus", Malpighi de las estructuras que observó bajo el microscopio: Los vasos capilares de diferentes órganos. Los retratos de Galeno, Galvani y Leewenhock, se representan ya que constituyeron figuras de gran importancia, sin cuyo aporte hubiese sido imposible  el descubrimiento por las figuras principales.

Pioneros de la cardiología

Bartolomé Finizola y el Jeep!

La dupla que fungió de gerente y oficina coordinador y archivo chofer y mensajero en fin ambos cual Quijote y Rocinante anduvieron los rincones y confines del Estado Lara tocaron puertas visitaron entidades oficiales y privadas unas se abrieron otras se cerraron pero la persistencia la paciencia y la constancia emularon la terquedad del "ingenioso Hidalgo" y los molinos de viento "fantasmagóricos" se transformaron en la realidad que es hoy el Centro Cardiovascular Regional - Ascardio.


Belarmina Carrera vino de Duaca y de simple pero eficiente,  enfermera Auxiliar se transformó en pilar fundamental de lo que nunca se imaginó llegaría a constituirse en una Institución de proyección mas allá del horizonte. Fue el Sancho del Quijote y sus sabios consejos evitaron que arremetiera contra los molinos de la adversidad Alecia Lizardo su característica paciencia de atildada secretaria supo poner el punto de equilibrio y tranquilidad en los momentos difíciles de angustia y desánimo y su callado desempeño fue el más reluciente ejemplo de constancia para el logro de muchas metas José Durán el señor Durán como todos lo han llamado siempre es un señor del volante y después del Jeep condujo magistralmente por diferentes caminos la camioneta roja que sustituyé al vehículo inicial la red del Programa Cardiovascular en el Estado Lara tiene en José Durán un conocedor de todos los rincones de Lara a donde ha llegado desde hace 25 años.


Es justo reconocer el aporte de otras personas que iniciaron el camino unos permanecen otros ya no están pero todos pusieron algo de su poco y mucho de su ser y han andado el camino y cuando oyeron ruido e indagaron siempre obtuvieron la mano amiga y el consejo a tiempo como aquél que dijo: "No te preocupes Sancho significa que vamos andando"

Dr. Bartolomé Finizola

La salud pública en Venezuela (1930-1960)

Otra fuente originaria fue la rica y efectiva experiencia venezolana en la Salud Pública que comenzó en 1930 y se extendió por treinta años en la lucha contra la tuberculosis y la malaria principales causas de mortalidad en Venezuela para entonces fue cuidadosamente sistematizada y aprovechada en los nuevos programas de lucha contra las enfermedades cardiovasculares en la década de los sesenta en Venezuela.

En esas tres décadas cambió significativamente la demografía del país el perfil epidemiológico y se modificaron las tasas de mortalidad natalidad y esperanza de vida del venezolano. La lucha contra el padulismo la tuberculosis la diarrea infantil y las parasitosis intestinales fue ampliamente ganada en un tiempo relativamente corto con la incorporación de adelantos técnicos pero sobre todo por la constitución de organizaciones humanas dirigidas por hombres excepcionales como Arnoldo Gabaldón y José Ignacio Baldé.  Ello provocó un cambio cultural y económico sin precedentes en la historia republicana.

Hurgando en esta historia encontramos otros antecedentes alianzas e intereses económicos y sociales que permitieron en la década de los treinta del siglo XX a la industria petrolera en conjunto con el Estado venezolano formar y organizar recursos humanos de manera amplia en una nueva concepción de la salud el saneamiento ambiental y la salud pública más allá de los simples conceptos de higiene

Toda esta experiencia se materializó con la fundación del Departamento de Enfermedades Cardiovasculares del Ministerio de Salud y Asistencia Social en 1959. Al menos dos generaciones de médicos fueron protagonistas de estos cambios los primeros formados en Europa durante los años 30 y 40 en especial en la Universidad John Hopkins de Baltimore con el apoyo de las becas de la Fundación Rockefeller y el Estado venezolano Estas generaciones que en los años cuarenta y cincuenta dirigieron este proceso.

Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda Siglo XX

El ascenso de las enfermedades cardiovasculares en Venezuela (1950-2000)

Ese esfuerzo y una nueva realidad hizo que las enfermedades infecto-contagiosas pasaran a un segundo plano en el país siendo sustituidas por otro tipo de enfermedades las "crónico- degenerativas" como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares que fueron en la sexta década del siglo las mas frecuentes en Venezuela siguieron su ascenso en el resto del siglo XX Las grandes instituciones de salud de manera preponderante el Hospital Vargas de Caracas y luego el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social desde 1936 con el aporte del Hospital Universitario de Caracas desde 1954 vieron nacer y crecer la cardiología como disciplina de la medicina en Venezuela.

Sus aportes fueron significativos y exitosos La aparición de la cardiología en el país en la tercera década de la mano de Heberto Cuenca Bernardo Gómez Carlos Gil Yépez y De la Plaza en medio de las grandes paredes del centenario Hospital Vargas siguió con la formación de nuevos cardiólogos en la década de los cuarenta y cincuenta en el viejo nosocomio caraqueño lo que luego se ampliaría con los postgrados de cardiología universitarios a final de la década de los cincuenta en el Hospital de la magnífica Ciudad Universitaria de Caracas.

Hospital Central Universitario Antonio Maria Pineda Siglo XX

La cardiología en Barquisimeto y sus antecedentes

Otra fuente histórica que alimenta la tradición de una institución como Ascardio para explicar sus caracterásticas y su peculiar desarrollo en tiempos de crisis fue la experiencia de las instituciones de Barquisimeto en la época del café (1870-1930) precisamente cuando la ciudad en los brazos del Ferrocarril Bolívar se modernizó y dibuja su peculiar perfil agro-comercial.

En ese tiempo histórico surgió el Hospital de la Caridad como hospital moderno en un proceso que comenzó a finales del siglo XIX con la petición de Luis Razetti al gobierno municipal de Barquisimeto y llegó a su cenit a comienzos del siglo XX con la construcción del "nuevo" Hospital de la Caridad promovido por Antonio Maria Pineda a través de la gestión participativa y de amplias alianzas sociales entre el gobierno el clero y la comunidad entre ellos médicos y comerciantes. Ello permitió con muy escasos recursos erigir un hospital moderno en Barquisimeto a comienzos de siglo.

Esa tradición explica las nuevas formas de gerencia social de las cuales Ascardio es un ejemplo excepcional cuando nació medio siglo mas tarde en medio de una nación rica petrolera a diferencia de aquella relativamente pobre y agrícola del Hospital de la Caridad de Barquisimeto.

Hospital General Universitario Dr. Luis gomez lopez

ASCARDIO en tiempos de cambio

ASCARDIO y el Centro Cardiovascular Regional vieron la luz en el contexto del proceso de modernización de la medicina en el último cuarto del siglo XX Se trata de un tiempo histórico de cambios fundamentales en la sociedad venezolana y mundial.

Por una parte la crisis del capitalismo mundial de la década de los setenta y por la otra el desarrollo científico y técnico sin precedentes en la historia de la ciencia y la tecnología que presenció la aparición de la informática el explosivo desarrollo de los medios de comunicación con la colocación de satélites espaciales a gran escala y la biotecnología con la fertilización humana in vitro la clonación el genoma humano y la experimentación de las células madres.

Este período histórico contemporáneo tiene en Venezuela especial connotación pues se trataba por una parte de una nación petrolera que expandió su economía de manera inédita en la misma década de los setenta años de la crisis mundial cuando los precios del petróleo aumentaron de manera súbita de casi 3 dólares el barril a 20 dólares. Luego de ello Venezuela vivió un período de crisis monetaria y económica que se hizo evidente con el "viernes negro" de 1983 cuando se devaluó la moneda después de un largo período de estabilidad y crecimiento económico. Es precisamente allí cuando ASCARDIO como institución no solo logra sobrevivir sino que crece y se desarrolla.

Ese peculiar proceso es posible y necesario detallarlo para poder explicarlo plenamente. En la década de los noventa la crisis institucional en Venezuela acentuó el empobrecimiento de la población llevando a las instituciones políticas y sociales al deterioro. En febrero de 1989 se produjo un caos masivo en Caracas el llamado "caracazo" a raíz de la elevación del precio de la gasolina y en 1992 la nación vivió dos intentos de golpe militar.  Las instituciones de salud en especial los hospitales así como los gremios participaron activamente en la crisis hasta llegar a su paralización con la huelga general de médicos en 1997.

En este panorama sin precedentes en la historia nacional ASCARDIO siguió creciendo en todos los aspectos desde su estructura física hasta su capacidad de resolución de problemas de atención médica cardiovascular muchos de ello de gran complejidad tecnológica así como en el desarrollo de sus sistemas de educación en salud e investigación. Su forma organizativa se reprodujo en varios estados del país como una salida a la profunda crisis asistencial y como evidencia de su éxito como institución de salud.

ASCARDIO vivió y se adaptó a esos inmensos cambios con la única cualidad que le permitió hacerlo la de su flexibilidad más allá de la fortaleza organizativa o de la inteligencia y sabiduría de su dirección lo cual le permitió asumir cambios de todo orden no tan solo del Estado y la Sociedad nacional sino de cambios de la realidad internacional que hicieron de la realidad globalizada una verdad cotidiana en los ámbitos de trabajo a final del siglo XX.

La capacidad de aprender como organización de asumir los retos como posibilidades de fortalecer la institución permitió ese crecimiento en los momentos más difíciles. En los ámbitos de formación de su personal de la adquisición de nueva tecnología en el aumento de la prestación de servicios en la proyección a la comunidad en el crecimiento arquitectónico en los nuevos conceptos educativos y la investigación los cuales fueron modificados en estas tres décadas. Esas particularidades son parte de la historia social de la salud y la medicina en Venezuela estas páginas solo han querido ser un aporte más.

Marc Bloh definió a la historia como la ciencia de los hombres en el tiempo. Según el gran historiador francés el futuro es parte de esa historia de la cual no tenemos hechos tangibles sino tan solo especulaciones o proyecciones de los hechos actuales. ¿Podrá ASCARDIO sobrevivir a sus fundadores?  ¿Podrá seguir creciendo en medio de cambios tan significativos de la naturaleza y la sociedad humana?. No podemos contestar esas preguntas.

La incertidumbre es el ánimo mas frecuente en tiempos de grandes transformaciones del ser humano pero por sus potencialidades y las características de ASCARDIO parece probable que la institución y su modelo histórico perduren.

Asociación Ascardio